Generalidades sobre las asignaciones de frecuencia
-
Frecuencias compartidas: es aquella donde varios usuarios comparten las mismas frecuencias, durante un período de tiempo determinado, en la misma zona geográfica de operación de su sistema radioeléctrico, por lo que el funcionamiento de las estaciones radioeléctricas involucradas no se encuentra libre de eventuales interferencias provenientes de otras estaciones debidamente autorizadas.
-
Frecuencias exclusivas: es aquella en la cual un único usuario posee asignada una o más frecuencias durante un período de tiempo, en la zona geográfica de su sistema radioeléctrico, por lo que el funcionamiento de las estaciones radioeléctricas involucradas está libre de interferencias perjudiciales provenientes de otras estaciones debidamente autorizadas.
- Privado (MEVHF, APL, TPRS, CPLD, MXD, SEE, etc.)
- Oficial (SRCEO)
- Prestación de Servicio (SFDVA, SFAD, SRCE, SAP, SLM, etc.)
También, las frecuencias pueden tener asignaciones según la siguiente división:
- Por canales (MCVHF, MXD, MCBO, MCOOP, etc.)
- Por grupo de canales (MCSEG, SRCE, MCREM, RTRAM, etc.)
- Por banda (SEE, SIALBA, etc.)
- De la ubicación de las estaciones a instalar.
- Del circuito de comunicación a entablar (longitud del enlace, distancia entre transmisor y receptor).
- De la ocupación previa del canal bajo consideración, ya sea por una asignación previa del mismo a nivel nacional o por parte de otro país.
- De la hora del día en que se realizarán las comunicaciones, debido a la incidencia del sol en la ionosfera.
- De la época del año en función del período de actividad solar.
- De las horas del día en que es posible asignar un bloque de tiempo (período) para utilizar el canal.
De esta forma toda asignación de canales está sujeta al estudio de compatibilidad electromagnética con sistemas o servicios autorizados en la zona en que se realiza el análisis, y dado que en estas bandas de frecuencias (VHF – UHF) predomina el modo de propagación por onda espacial (troposférica) dicho análisis se realiza en áreas de no más de 200 km. de radio.
En los sistemas multicanales que operan en frecuencias ubicados por encima de 1000 MHz (sistemas o enlaces punto a punto que operan en lo que usualmente se denomina “banda de microondas”), y dadas la particularidades que poseen estos sistemas, con grandes anchuras de bandas y antenas con alta directividad permiten un mayor reuso del espectro, en comparación con las bandas de VHF / UHF.
En todos los casos, los equipos a emplear deberán estar inscriptos en los registros específicos de Enacom.
¿Necesitás ayuda o más información? Contactanos
Respondemos consultas a través de nuestro call center al 0-800-333-3344 de lunes a viernes de 9 a 14 horas.
Fuera de ese horario recibiremos consultas vía TAD, redes sociales y correo postal.
Atendemos al público de manera presencial:
Centro de Atención al Usuario en Perú 598, CABA, de lunes a viernes de 8:30 a 15 horas.
Delegaciones provinciales, de lunes a viernes de 8 a 14 horas.
Mesa de Entradas de Perú 103, CABA, de lunes a viernes de 10 a 14 horas
IMPORTANTE: los trámites se realizan únicamente por "Trámites a Distancia".
Atención: los trámites de Prestación Básica Universal no se realizan por Mesa de Entradas.
Si querés hacer un reclamo por servicios de telefonía, Internet o cable, debés haber realizado previamente el reclamo en la empresa correspondiente.