ENACOM - Ente Nacional de Comunicaciones

12/11/2025 Institucional
 

Comenzó la XII Conferencia Latinoamericana de Gestión del Espectro

El interventor del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Juan Martín Ozores, dio comienzo a la XII Conferencia Latinoamericana de Gestión del Espectro, que se celebrará los días 12 y 13 de noviembre de 2025 en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) de Buenos Aires, Argentina.

 

El evento es organizado por ENACOM; la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación; y Forum Global. A lo largo de ambas jornadas contará con paneles, sesiones y mesas de diálogo con el objetivo de acercar a políticos, autoridades regulatorias y de organismos internacionales, y líderes de las empresas del ecosistema digital para generar un intercambio positivo de información, buenas prácticas y acciones concretas que potencien la innovación y habiliten una América Latina digital y conectada.

 

Durante la apertura oficial, Ozores trazó un paralelismo entre los tópicos de cada panel y el trabajo realizado a lo largo de su gestión al frente del Ente. Al respecto, manifestó que “como organismo encargado de mediar y equilibrar los intereses de todos los actores de las telecomunicaciones en Argentina, ENACOM se ha propuesto simplificar, agilizar y modernizar el proceso de asignación de espectro”.

 

 

“Las conclusiones que se desprendan de las jornadas que tenemos por delante ofrecerán una actualización acerca de los avances tecnológicos y regulatorios en América Latina, e identificarán fortalezas y desafíos para promover un mejor alineamiento regional, con el propósito de alcanzar un enfoque coordinado y eficaz que logre resultados exitosos en la Cumbre Mundial de Reguladores 2027 (CMR-27), a poco más de dos años de su llegada”, finalizó Ozores.

 

Las principales temáticas a abordar serán “Cómo afrontar la crisis de espectro: equilibrar las demandas contrapuestas y promover la conectividad en toda América Latina”; “Visiones contrapuestas en la banda de 6 GHz: ¿Sigue siendo realista un enfoque coordinado a nivel regional?”; “Maximizar el valor socioeconómico del espectro en zonas rurales y remotas”; “Conectividad Direct to Device: Desbloqueando la Próxima Frontera en las Comunicaciones por Satélite”, entre otros.

 

 

Luego de la apertura oficial, Ozores participó del panel “Despliegue de 5G en Latinoamérica: Logros y Retos Futuros”, en el que se debatió el estado actual de despliegue en la región, los hitos nacionales, los primeros casos de uso y la utilización del espectro hasta la actualidad. Además, se examinaron las cuestiones persistentes que ralentizan un despliegue más amplio, como la falta de inversión, las deficiencias en la infraestructura, la asequibilidad de los dispositivos y cómo superarlos. 

 

“Estamos, como organismo de carácter nacional, con un trabajo con la provincia y los municipios de evangelización, para decirlo de alguna manera. Esto lo demuestra que municipios, provincias o localidades que limitan y carguen de burocracia el despliegue y carguen de tasas a la inversión en tecnología, son las primeras afectadas que ven. Calidad de servicio inferior, que ven menores capacidades de bando ancha y que ven mucho menor desarrollo digital de sus sociedades de su economía”, sostuvo Ozores.

 

 

Además, subrayó: "Entonces, estamos haciendo este trabajo en muchas localidades y con gobernadores. Hay intendentes que se dieron cuenta de que hay que ir contrariamente a como se actuaba con las compañías del sector. Y viendo eso también nuestro equipo de regulatorio está desarrollando una normativa de infraestructura crítica, pero ojalá no tengamos que llegar hasta ese punto”.

 

Para finalizar, el interventor de ENACOM aseveró que “la mirada positiva que tengo de la tecnología FWA, que no es específicamente para localidades de alta densidad de población, lo veo como complemento en localidades que están aisladas, donde hay distintas situaciones geográficas, que no permiten el despliegue de tecnologías como fibra óptica. Entonces, lo vemos como una solución de un producto aprobado y confiable”.

 

Durante dos días, los asistentes podrán participar en debates sobre los temas clave de espectro radioeléctrico para América Latina y otras regiones, a través de sesiones interactivas, oportunidades para establecer contactos, una zona de exposiciones, entre otras actividades. Este evento forma parte de la Serie Global del Espectro, la mayor colección mundial de conferencias regionales sobre políticas del sector.