Impulsado por Agenda Mendoza, este congreso virtual se realizó en el marco de una serie de actividades que tuvieron como eje la tecnología y las aplicaciones destinadas a la educación, la inclusión, el desarrollo económico y la salud.
La última jornada contó con la presencia de Javier Forlenza, director nacional de Atención a Usuarios y Delegaciones de ENACOM; Micaela Sánchez Malcolm, secretaria de Innovación Pública; Anabel Cisneros, directora de ARSAT, y Cecilia Gómez Mirada y Nahuel Sosa, de Agenda Argentina, entre otros actores del sector TIC.
Durante la conferencia, Javier Forlenza enumeró los programas de conectividad que impulsa el Organismo y aseguró: “Celebro este congreso, que debe ser punto de partida para garantizar el derecho humano a la conectividad y el acceso, los cuales son fundamentales para garantizar otros derechos. Estamos comprometidos por que las políticas de ENACOM lleguen a cada punto del país”.
Por su parte, Micaela Sánchez Malcolm brindó datos y estadísticas sobre la situación actual de la brecha digital y detalló los programas que el Estado nacional impulsa para reducirla. Al respecto, afirmó que “la conectividad, la inclusión digital y la necesidad de brindar mayores herramientas a la ciudadanía se hicieron imperiosas durante la pandemia. El gran valor que genera la articulación de políticas públicas es que todos tenemos un acercamiento a las problemáticas, lo que nos da un piso común que nos permite trabajar conjuntamente más rápido y efectivamente en la resolución de las mismas”.
A su vez, Anabel Cisneros detalló los trabajos que ARSAT lleva adelante y sostuvo: “Nuestro país es muy diverso y la conectividad no es excepción, cerrar la brecha digital debe ser un esfuerzo conjunto. La pandemia evidenció las falencias de comunicación que tenemos en Argentina y debemos articular entre todos los sectores TIC de cada provincia para llegar a las soluciones”.
A lo largo de los cinco encuentros que conformaron esta actividad se acumularon más de 14 horas donde se debatieron las siguientes temáticas: “Conectividad, inclusión y derechos”, “Infraestructura y conectividad”, “Experiencias y oportunidades para el desarrollo económico y tecnológico”, “La conectividad como variable crítica en educación” y “El rol del Estado, su campo normativo y sus políticas públicas en el sector”.
El Congreso Conectividad como Derecho Humano fue una actividad promovida por Agenda Mendoza, espacio de debate y generación de proyectos. Su objetivo principal consistió en pensar la comunicación desde una perspectiva multidisciplinaria, y deliberar sobre las oportunidades que existen en Argentina para enfrentar los desafíos conjuntamente entre el sector público, privado y académico.